
ACTIVIDAD ¿Qué ofrecen los partidos políticos y candidatos para nosotros los jóvenes?
SEMANA 4: ANTIGUO TESTAMENTO A.T- ALIANZA DE DIOS CON SU PUEBLO-MOISES
CASO
clase grabada
Como dijo el filósofo cristiano católico San Agustín de Hipona “una sola gota de su sangre, sanará el mundo”. Seguimos respondiendo a la pregunta: ¿Qué debemos hacer nosotros? Y la respuesta sigue siendo la misma… buscar la conversión, dejar el pecado y acercarnos a Dios, orar sin parar, por nosotros, por nuestra familia, por los demás, por los que gobiernan las naciones; solo así restaurará la tierra y devolverá la dignidad al ser humano perdida por el pecado.
Recordemos los siguiente pre saberes:
Alianza: termino que procede del verbo aliar, hace referencia a los acuerdos que llevan a cabo dos o más personas, organizaciones o naciones al firmar un pacto. Cada una de las partes se compromete a cumplir el acuerdo.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Desde el punto de vista bíblico, la relación de Dios con el hombre ha estado presente en el transcurso de la historia; la alianza hace fundamentalmente referencia al pacto que estableció Dios en diferentes tiempos y espacios que se pueden
visualizar en la línea del tiempo ya estudiada. La alianza la realizó con personas que representaban el pueblo hebreo, judío o israelita. Dios escogió ese pueblo como su heredad, lo cuidó y protegió. Algunos de las personas que Dios escogió fueron: Noé, Abrahán y Moisés. Alianzas que encontramos en los libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio (Pentateuco); en cada alianza hay un compromiso de cada parte y un símbolo que sella el acuerdo.
Después de mucho fallar el hombre a Dios, Él establece una nueva y eterna alianza enviando a su hijo Jesús quien enseña un nuevo modo de vivir basado en el amor, el perdón y el servicio, pero ÉL muere en la cruz para salvarnos del pecado y de la muerte eterna. Después de tres días lo resucitó de entre los muertos y está sentado a la derecha de Dios Padre todo poderoso. De nuevo vendrá con Gloria para juzgar a vivos y muertos y su reino no tendrá fin (Mt 25,31-46)
Quién era Moisés, llamado también patriarca:
Moisés fue abandonado por su madre en el rio Nilo. Por la persecución que ejercían los egipcios a los Israelitas. Las madres tenían que deshacerse de sus hijos varones, decretada así la extinción, por las autoridades egipcias.
En el palacio real recibió educación en las letras, arquitectura y el arte de la guerra, destacándose sobre todos por su inteligencia. Más tarde será capaz de negociar con el Faraón y luchar contra los guerreros, y dirigir la liberación del pueblo esclavo, de asentar las bases de la ley que regirá al pueblo judío. La ley constituyó la base de la vida religiosa y política del pueblo Israelita.
INTERPRETO Y ARGUMENTO:
Teniendo en cuenta la línea del tiempo ya estudiada en la guía anterior, que permitió ubicarse en el tiempo y espacio con los principales hechos entre la historia del pueblo de Israel y su relación con Dios, encontramos que Dios establece alianza con los hombres. Busquen una de ellas, la que hizo con Moisés. Para ello debe leer algunos capítulos del libro del Éxodo. Alianza con Moisés. Éxodo (Ex) 1,2,3, 7, 12, 13, 17-22, 19,20, 34
1. En qué consiste la alianza con Moisés; ¿a qué se compromete Dios? ¿Moisés les da el mensaje, qué responde el pueblo?
2. ¿Cuál es el símbolo de la alianza?
3. ¿En qué lugares geográficos y año aparece Moisés y el pueblo de Israel?
4. ¿Cómo se comportó del pueblo? ¿Cuál fue su pecado? (organice los puntos 1,2,3,4 en un cuadro resumen)
5. Escriba y repase los 10 mandamientos de la ley de Dios. ¿Son necesarios en nuestra época? ¿Por qué?
6. ¿En qué consiste la nueva y eterna alianza?
SEMANA 3: LA PRIMERA COMUNIDAD HUMANA SE DISGREGA POR CAUSA DEL PECADO, LAS TENTACIONES
Explique con sus palabras lo que aprendió
SEMANA 2: LA PRIMERA COMUNIDAD HUMANA SE DISGREGA POR CAUSA DEL PECADO, LAS TENTACIONES
CASO
1- LEE DETENIDAMENTE ESTE TEXTO Y REFLEXIONA:
“Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. Y acercándose el tentador, le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes”.
Mas él respondió: “Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”. Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, y le dice: Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna”. Jesús le dijo: “También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios”. Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: “Todo esto te daré si postrándote me adoras”. Dijo entonces Jesús: “Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto”. Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían. Cuando oyó que Juan había sido entregado, se retiró a Galilea. Y dejando Nazaret, vino a residir en Cafarnaúm junto al mar, en el término de Zabulón y Neftalí; para que se cumpliera el oráculo del profeta Isaías”. (San mateo 4,1-14)
https://catholic-link.com/imagenes-tentaciones-importantes-caidas/
Entonces podemos preguntarnos:
1- ¿Por qué se destaca Jesús en el relato bíblico?
2- ¿Cuál es la enseñanza que podemos extraer, para aplicar en nuestra vida diaria?
3- ¿Por qué crees que Jesús venció las tentaciones y para los seres humanos se nos hace tan difíciles?
CLARIDAD COGNITIVA
LA DEPRESIÓN
La tristeza forma parte de la vida; nos podemos sentir tristes ante un problema que hayamos experimentado, tras el fin de una relación amorosa, la pérdida de un ser querido, o muchas otras circunstancias. Pero la tristeza no es depresión; para que podamos hablar de depresión se tienen que cumplir una serie de criterios especificados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, conocido habitualmente como DSM. En este vídeo os voy a explicar en qué consiste realmente la depresión y cuál es su tratamiento.
"¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?"* El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley. ¡Pero gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo! Por lo tanto, mis queridos hermanos, manténganse firmes e inconmovibles, progresando siempre en la obra del Señor, conscientes de que su trabajo en el Señor no es en vano.
1 Corintios 15:55-58.
INTERPRETO Y ARGUMENTO:
De acuerdo a la “CLARIDAD COGNITIVA” :
1- Qué es depresión?
2- ¿Sustenta, por qué el hombre Al negarse muchas veces a reconocer lo valioso que es?
LA HORA DE INDAGAR:
haga una tarjeta para tu amigo donde lo invites a que no caigan en los ataques del mal y prevalezca el bien por encima de todo y envíesela por el correo
SEMANA 1: EL PECADO ROMPE LA UNIDAD DE LA COMUNIDAD-1
Haga click sobre la imagen para entrar a la presentación
¿qué es el pecado?
caso
LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO SIGUIENTE Y MANTENLO SIEMPRE EN TU MENTE:
“Dice una antigua leyenda china que un discípulo preguntó al maestro:” ¿Cuál es la diferencia entre el cielo y el infierno?”. El maestro le respondió: “Es muy pequeña, sin embargo, tiene grandes consecuencias. Ven, te mostraré una imagen de cómo es el infierno”. Entraron en una habitación donde un grupo de personas estaba sentado alrededor de un gran recipiente con arroz, todos estaban hambrientos y desesperados, cada uno tenía una cuchara tomada fijamente desde su extremo, que llegaba hasta la olla. Pero cada cuchara tenía un mango tan largo que no podían llevársela a la boca. La desesperación y el sufrimiento eran terribles.
Ven, dijo el maestro después de un rato, ahora te mostrare una imagen de cómo es el cielo. Entraron en otra habitación, también con una olla de arroz, otro grupo de gente, las mismas cucharas largas… pero, allí, todos estaban felices y alimentados.”¿Por qué están tan felices aquí, mientras son desgraciados en la otra habitación, si todo es lo mismo?”. Como las cucharas tienen el mango muy largo, no pueden llevar la comida a su propia boca. En una de las habitaciones están todos desesperados en su egoísmo, y en la otra han aprendido a ayudarse unos a otros”. Anónimo
-
¿Qué mensaje nos deja el texto?
-
¿Cuál es la diferencia entre el párrafo 1 y el 2?
-
Lee detenidamente Hechos de los Apóstoles 2,43-47 y compara el mensaje bíblico con el segundo párrafo y explica cómo todos podemos derrotar el egoísmo.
y eran fieles en conservar la enseñanza de los apóstoles, en compartir lo que tenían, en reunirse para partir el pan y en la oración. Todos estaban asombrados a causa de los muchos milagros y señales que Dios hacía por medio de los apóstoles. Todos los creyentes estaban muy unidos y compartían sus bienes entre sí; vendían sus propiedades y todo lo que tenían, y repartían el dinero según las necesidades de cada uno. Todos los días se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y comían juntos con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y eran estimados por todos; y cada día el Señor hacía crecer la comunidad con el número de los que él iba llamando a la salvación. Hechos 2:42-47
A INVESTIGAR:
Según el texto, argumenta los siguientes interrogantes que permiten la cercanía o el distanciamiento de Dios.
-
¿Qué se entiende por infierno?
-
¿Qué es el pecado?
-
¿Qué produce el egoísmo?
-
¿Qué debemos hacer para tener como premio el cielo?
INTERPRETO, COMPRENDO Y REDACTO
LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO; REFLEXIONA Y ANALIZA:
El Evangelio es la revelación, en Jesucristo, de la misericordia de Dios con los pecadores (cf Lc 15). El ángel anuncia a José: ‘Tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados’ (Mt 1, 21). Y en la institución de la Eucaristía, sacramento de la redención, Jesús dice: ‘Esta es mi sangre de la alianza, que va a ser derramada por muchos para remisión de los pecados’ (Mt 26, 28).
“Dios nos ha creado sin nosotros, pero no ha querido salvarnos sin nosotros” (S. Agustín, serm. 169, 11, 13). La acogida de su misericordia exige de nosotros la confesión de nuestras faltas. ‘Si decimos: «no tenemos pecado», nos engañamos y la verdad no está en nosotros. Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es él para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia’ (1 Jn 1,8-9).
Como afirma san Pablo, ‘donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia’ (Rm 5, 20). Pero para hacer su obra, la gracia debe descubrir el pecado para convertir nuestro corazón y conferirnos ‘la justicia para la vida eterna por Jesucristo nuestro Señor’ (Rm 5, 20-21). Como un médico que descubre la herida antes de curarla, Dios, mediante su palabra y su espíritu, proyecta una luz viva sobre el pecado:
La conversión exige el reconocimiento del pecado, y éste, siendo una verificación de la acción del Espíritu de la verdad en la intimidad del hombre, llega a ser al mismo tiempo el nuevo comienzo de la dádiva de la gracia y del amor: ‘Recibid el Espíritu Santo’. Así, pues, en este ‘convencer en lo referente al pecado’ descubrimos una «doble dádiva»: el don de la verdad de la conciencia y el don de la certeza de la redención. El Espíritu de la verdad es el Paráclito. (DeV 31)1.